Etiqueta: Activismo

En 2020 ya habían desaparecido aproximadamente 420 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En este contexto, el continente europeo es el segundo mayor importador de productos relacionados con la deforestación. Es por eso que desde la Unión Europea se quiere mitigar la degradación de la masa forestal mundial con la implementación de la EUDR (EU Deforestation Regulation). 

Esta normativa, adoptada con el objetivo de frenar la deforestación y la degradación de los bosques a nivel mundial, establece requisitos estrictos para la importación y comercialización de ciertos productos en el mercado europeo. Comenzará a aplicarse el próximo 30 de diciembre para las grandes empresas, y a partir del 30 de junio de 2025 para las pymes. 

De este modo, tal y como manifiesta Corresponsables, “más de 30.000 empresas españolas deberán recopilar la información relevante para cumplir con esta normativa antes de finalizar el año, ya que en 2025 cualquier empresa que comercie con productos vinculados con la deforestación deberá reportar estos datos, independientemente de su tamaño”.

Resumen de la normativa

La normativa se aplica a productos específicos que se consideran de alto riesgo para la deforestación, como: aceite de palma, soja, madera, cacao, café, carne de vacuno y productos derivados de todos estos (por ejemplo, chocolate, muebles de madera, papel)

Las empresas que comercializan estos productos en la UE deberán demostrar que no están asociados con la deforestación o la degradación forestal, proporcionando pruebas de que fueron producidos en conformidad con las leyes del país de origen y no implicaron la conversión de bosques. Por lo que, la proporción del tejido empresarial español al que afecte la regulación deberá obtener y verificar datos geográficos de producción de las materias primas que importen, tanto de sus proveedores directos como de los subsiguientes en la cadena de valor.

Si la empresa no cumple con la EUDR, puede ser sancionada con: multas de hasta el 4% del volumen de negocio anual neto de la empresa en la UE; la exclusión temporal de procedimientos de licitación pública; y la prohibición de comercializar productos relacionados.

Recomendaciones para las empresas españolas

– Desarrollar y mejorar los sistemas de trazabilidad para garantizar que todos los productos puedan ser rastreados hasta su origen, asegurando que no están asociados con la deforestación.

 – Capacitar a empleados y socios de la cadena de suministro sobre los requisitos de la normativa y las mejores prácticas para cumplir con los mismos.

– Trabajar estrechamente con proveedores para garantizar el cumplimiento, realizando auditorías y fomentando prácticas sostenibles en toda la cadena de suministro.

– Mantener una comunicación transparente con los stakeholders, incluyendo consumidores, inversores y reguladores, sobre los esfuerzos de la empresa para cumplir con la normativa y promover la sostenibilidad.

La nueva normativa europea sobre deforestación representa tanto un desafío como una oportunidad para las empresas españolas. Si bien impone obligaciones adicionales y puede aumentar los costos operativos, también ofrece la oportunidad de mejorar la sostenibilidad y la reputación de las empresas. Al adoptar un enfoque proactivo y colaborativo, las empresas pueden no solo cumplir con la normativa, sino también liderar en el mercado de productos sostenibles, contribuyendo de manera significativa a la lucha contra la deforestación global. 

Contáctanos si quieres impulsar un programa de acción social que  se alinee con las nuevas normativas europeas en materia de sostenibilidad y encaje en tu modelo de responsabilidad social. 

Una hora se dice fácil y parece poco, pero, ¿qué pasa si sumamos una hora dedicada de millones de personas alrededor del mundo? Esta es la propuesta de WWF, que con la iniciativa global “La hora del Planeta”, ha movilizado a millones de personas en 200 países del mundo.

Esta iniciativa, nacida en 2007, busca concienciar a la población mundial sobre el cambio climático, invitando a individuos, gobiernos y empresas a apagar la luz por una hora. 

El pasado sábado 26 de marzo, toda España quedó en penumbra, gracias a la solidaridad de ayuntamientos, empresas particulares e individuos que, un año más, se han sumado a La hora del Planeta. 

La organización, a través del sitio web de la iniciativa, https://horadelplaneta.wwf.es/ ha reportado que este año se apuntaron 514 ayuntamientos en España, así como cerca de 130 empresas y 126 organizaciones alrededor del país, lo que supera gratamente la participación de otros años. 

Entre los monumentos más emblemáticos que apagaron sus luces a las 20:30 horas del sábado en la capital española, se encuentran el cartel de Schweppes de Gran Vía, el de Tío Pepe en Sol, la Puerta de Alcalá y la plaza de Cibeles. En otras ciudades de España, también las catedrales vieron apagar sus luces, tales como, la Catedral de Burgos y la Catedral de Valencia. No se quedaron atrás emblemas turísticos, como las Casas Colgantes de Cuenca y la Sagrada Familia de Barcelona.

Empresas como Inditex, Tetra Pak, Leroy Merlin, Sanitas, Mahou-San Miguel, Coca–Cola, entre otras, también se sumaron a la dinámica, mostrando su compromiso e interés por el bienestar del planeta.

Como medida adicional antes del gran apagón, la WWF implementó en su web un “Banco de Horas”, a través del que invitaron a la ciudadanía a dedicar 60 minutos a una actividad sostenible y positiva, ofreciendo ideas sobre actividades que contribuyen a cuidar el planeta, a través de la cual se llegaron a registrar hasta 2.865 horas dedicadas a la naturaleza.

60 minutos parecen insignificantes, sin embargo, son suficientes para demostrar nuestro compromiso e interés por el bienestar del planeta y, poco a poco, volvernos parte del cambio en pro del medio ambiente. 

Llega el Día Mundial del Clima, un crucial recordatorio que cada año cobra más relevancia ante la urgencia climática que vivimos. Sequías, temperaturas extremas, contaminación, vertidos tóxicos… desafíos ambientales que apremian la creación de soluciones sostenibles. Como ciudadanos/as, podemos hacer de esta situación un planeta un poco mejor, te contamos cómo pasar a la acción por el clima.

La crisis medioambiental no es una noticia reciente, de hecho es un fenómeno científicamente demostrado agravado con los años que lleva produciéndose desde hace décadas. Sin embargo, a medida que pasan los años, tan solo cobra mayor urgencia y requiere su total atención. Por eso, el Día Mundial del Clima, instaurado en 1992 en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, es una indispensable llamada a la acción – y llamada de atención – a gobiernos, órganos de poder, empresas y ciudadanía

Un fenómeno que afecta a todas las personas que habitamos el planeta, aunque no por igual, ya que impacta especialmente a aquellas que se encuentran en países en desarrollo o en situación de pobreza, y que por tanto demanda una respuesta colectiva. 

Intervenir, paliar y afrontar el cambio climático que estamos experimentando es una prioridad para llegar a un modelo de vida sostenible. Y, aunque la necesidad de aplicar los grandes cambios y regular el consumo y explotación de recursos actuales recae en los líderes mundiales, como ciudadanos y ciudadanas podemos también tomar acciones para generar un impacto positivo en el medio ambiente. 

El catastrofismo climático puede provocar que dar un primer paso se haga inabarcable o abrumador y te haga preguntarte: ¿por dónde empezar? La respuesta es que la toma de medidas individuales y en comunidad por el cuidado del planeta es esencial, asequible y eficaz. Te contamos cómo.

Acción por el Clima: una plataforma para organizar tus propias iniciativas medioambientales en colaboración con la ciudadanía

Toda contribución, acción, idea, iniciativa y actividad destinada a preservar el medioambiente en el día a día, por pequeña que nos parezca, es fundamental

Alineado con este pensamiento, creamos la plataforma de Acción por el Clima, que busca ser un espacio para que ciudadanos y ONG compartan información, debatan y actúen sobre la crisis climática. Esta herramienta digital tiene como bandera fomentar la creación de acciones respetuosas y comprometidas con el cuidado del medioambiente

¿Qué acciones se publican en Acción por el Clima? ¿Quién puede unirse?

Todo el mundo puede ver y participar en las actividades publicadas. Algunas son de manera presencial, otras invitan a la participación online, y todas están destinadas a la acción en comunidad. 

¡Tú misma/o puedes poner en marcha tus ideas e iniciativas medioambientales! Solo tienes que registrarte como nuev@ usuari@. Desde aquí, podrás publicar todas aquellas actividades y eventos relacionados (acciones, encuentros, formaciones, manifestaciones, intervenciones…) que sepas que van a tener lugar en los próximos días, semanas o meses, así como informarte de todas las acciones que estén compartiendo el resto de usuari@s.

Desde Hacesfalta.org y Acción por el Clima, daremos voz a tus iniciativas desde nuestros diferentes canales. Aquí puedes ver todas las acciones publicadas a través de nuestra plataforma.

De esta forma, el mapa de acciones que ponemos a vuestra disposición, servirá tanto de punto referencia para conocer todo lo que se está haciendo a nivel activismo y movilización por el cambio climático, al mismo tiempo que de repositorio para numerosas iniciativas que puedan valer de inspiración y motivación para ser recreadas en otras partes del mundo.

Las posibilidades son numerosas, variadas, y te darán ese empujón que necesitas para pasar a la acción por el clima de la mano de personas con intereses afines, trabajando por un fin común y valores compartidos. El voluntariado y acción en comunidad es enriquecedor y necesario para un planeta más sostenible, no pierdas la ocasión y descubre cómo formar parte de la solución. 

Te animamos a que sumes, difundas y tomes acciones por el clima de la mano de una comunidad en búsqueda de un futuro sostenible para todxs.

¡Únete a Acción por el Clima!

El vertido de pellets de plástico que ha afectado a las costas de Galicia, Asturias, Cantabria y Euskadi se ha convertido en una nueva emergencia medioambiental. La llamada a la acción ciudadana ha sido inmediata, y numerosas entidades, grupos de ciudadanos, vecinos y amigos se han lanzado a las playas del norte para comenzar las actividades de recogida y limpieza. 

En este post recogemos las claves sobre el despliegue de acciones ciudadanas llevadas a cabo por ONG, cuentas informativas en redes sociales lideradas por la ciudadanía con acciones, consejos de recogida y limpieza para que puedas difundir, colaborar y amplificar los esfuerzos para combatir esta emergencia climática.

Tras el hundimiento de más de 26 toneladas de pellets en aguas portuguesas, hemos visto cómo llegaban oleadas de plástico a las costas del norte de España, provocando un desastre ecológico de graves consecuencias para los ecosistemas marinos. Para combatir la contaminación masiva de las playas afectadas y proteger el medioambiente de las costas que están sufriendo tras el vertido, la población ciudadana se ha movilizado en sus esfuerzos por atender a esta crisis ante la indecisión y tardanza de los gobiernos en dar una respuesta efectiva.

Diferentes organizaciones, asociaciones, grupos de amigos y vecinos, cuentas en redes sociales, y más están organizando actividades de limpieza, así como difundiendo información de utilidad sobre la situación en las zonas más perjudicadas en las que hay que concentrar los esfuerzos de recogida de pellets y plásticos que van trayendo las mareas.  

Además de compartir información actualizada sobre la crisis en las costas, estas entidades y cuentas comparten consejos para la correcta limpieza y gestión: desde utensilios para la recogida y equipamiento recomendado para protegerse de las sustancias tóxicas, hasta dónde depositar los plásticos recogidos de las playas para su desecho.

Descubre cómo ayudar, conoce de primera mano la situación, las necesidades y riesgos que conlleva, qué significa para la futura sostenibilidad del ecosistema afectado, y cómo se está movilizando la ciudadanía. ¡Sigue, comparte e infórmate! 

Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (ASDEGA)

Centrada en promover y fomentar el estudio y defensa del equilibrio ecológico de Galicia, ADEGA trabaja por asegurar unas condiciones adecuadas para el desarrollo integral de la población y el medio. 

Actualmente, están organizando una serie de acciones fundamentales para dar una respuesta coordinada a esta crisis: desde limpiezas formativas de voluntariado para la retirada de pellets en las playas, hasta recomendaciones para las personas voluntarias, o pautas concretas sobre qué hacer (y qué no) antes, durante y después de la limpieza. Puedes también seguir de cerca todas estas acciones desde su Instagram.

Mi pueblo limpio

Un grupo de voluntarios y voluntarias de Cantabria que dedican parte de su tiempo libre a luchar contra la basura que ensucia los entornos naturales del pueblo de Castro Urdiales y sus alrededores. 

Puedes sumarte a sus acciones de cuidado medioambiental, conocer los materiales de concienciación sobre voluntariado medioambiental a través de su página web o seguirles en Instagram donde publican información de gran valor acerca de la contaminación de plásticos y las actividades de recogida en grupo. ¡Únete! 

Noia Limpa

Quizás ya te has encontrado en redes sociales vídeos, contenidos informativos y de actualidad o publicaciones de la cuenta de @noialimpa, una organización que, a través de diversas iniciativas, como las salidas de limpieza, contribuyen a un medio ambiente más limpio y saludable. Su misión es reducir la contaminación ambiental y regenerar espacios degradados por la basura. 

En su web encontrarás un espacio dedicado exclusivamente a recoger información actualizada sobre el vertido de pellets en el litoral gallego. Aquí se recogen datos diarios sobre las diferentes playas afectadas, convocatorias de jornadas de limpieza, y cantidades de pellets acumulados. 

No te pierdas su Instagram, donde publican diariamente información esencial sobre las actividades de recogida, como guías para apuntarte a buscar pellets, cómo afecta esta crisis a los ecosistemas locales, dónde depositar los plásticos y pellets correctamente, vídeos informativos sobre la situación, y muchísimo más contenido de valor. ¡Sigue a @noialimpa aquí!

Galicia Ambiental

La Asociación de profesionales ambientales ofrece un punto de encuentro y defensa de intereses de los profesionales del sector medioambiental. Su principal objetivo es el conocimiento, divulgación y la puesta en valor de las buenas prácticas ambientales de empresas, instituciones o personas. En su web encontrarás noticias de actualidad ambiental, proyectos que llevan a cabo, voluntariado y recursos relacionados. Los encontrarás en redes aquí

La ciudadanía actúa en las playas y en las redes

Además de las acciones coordinadas por las ONG, a las cuales se han unido ciudadanos y ciudadanas de diferentes puntos del norte de España que se han visto afectados, son lxs propios grupos de amigos, vecinos y jóvenes que se han lanzado tanto a las playas como a las redes para contar lo que está sucediendo y hacer su aportación por el medio ambiente. Cuentas como @lixo.atelier, @noialimpa en Instagram no solo se hicieron eco del vertido de pellets sino que viralizaron esta crisis en las costas del norte  – al igual que influencers como Xurxo Carreño (@xurxocarreno) o @Blondiemuser en TikTok, que se unen a las anteriores – para concienciar sobre el problema y movilizar a jóvenes y mayores. 

Desde las redes, cuentas como estas muestran consejos que van desde cómo hacer una caja de cribado para recoger pellets o cómo fijarse en las olas y mareas para saber identificar los pellets de plástico, quedadas para limpiar playas afectadas, o sensibilizar acerca de los riesgos medioambientales que enfrentamos.

Difunde tu mensaje, organiza tus propias iniciativas y pasa a la Acción por el Clima desde nuestra plataforma

Toda contribución, acción, idea, iniciativa y actividad destinada a preservar el medioambiente en crisis como la que nos encontramos con el vertido de pellets o en el día a día, por pequeña que nos parezca, es fundamental

Alineado con este pensamiento, creamos la plataforma de Acción por el Clima, que busca ser un espacio para que ciudadanos y ONG compartan información, debatan y actúen sobre la crisis climática. Esta herramienta digital tiene como bandera fomentar la creación de acciones respetuosas y comprometidas con el cuidado del medioambiente

Desde Hacesfalta.org y Acción por el Clima, daremos voz a tus iniciativas desde nuestros diferentes canales. Solo tienes que registrarte como nuev@ usuari@. Desde aquí, podrás publicar todas aquellas actividades y eventos relacionados (acciones, encuentros, formaciones, manifestaciones, intervenciones…) que sepas que van a tener lugar en los próximos días, semanas o meses, así como informarte de todas las acciones que estén compartiendo el resto de usuari@s.

De esta forma, el mapa de acciones que ponemos a vuestra disposición, servirá tanto de punto referencia para conocer todo lo que se está haciendo a nivel activismo y movilización por el cambio climático, al mismo tiempo que de repositorio para numerosas iniciativas que puedan valer de inspiración y motivación para ser recreadas en otras partes del mundo.

¡Te invitamos a que sumes, difundas y tomes acciones por el clima!

Fotografía de: Jorge Peteiro. EP.

¿Quieres unirte a grandes y pequeñas iniciativas que marcan un gran cambio? ¿Te gustaría poner tus ideas y proyectos medioambientales en marcha pero buscas apoyo? En este Día Internacional contra el Cambio Climático te proponemos pasar a la acción desde nuestra plataforma Acción por el Clima, un espacio común que da las herramientas para hacer frente junt@s a esta crisis ecológica y climática.

Antes de nada.. ¿Qué hacemos desde Acción por el Clima?

Acción por el Clima es una plataforma creada para poner la tecnología a disposición de la lucha contra la crisis climática y ecológica. Este espacio libre, gratuito y participativo busca consolidarse como una herramienta útil para el activismo y la movilización medioambiental.

El objetivo principal de este proyecto es fomentar la participación ciudadana en la vida real a través de la interacción por el medio digital: creando, compartiendo y sumándose a acciones que se estén llevando a cabo en todo el mundo.

La situación en la que nos encontramos está siendo una prueba de fuego para la consecución de la sostenibilidad. En el año 2020 se produjo el primer retroceso global, desde la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015, una tendencia se ha mantenido desde entonces. La crisis sanitaria y económica a causa de la pandemia provocada por la expansión de la COVID-19, sumado al riesgo geopolítico, han causado que la agenda 2030 de sostenibilidad se vea afectada gravemente.

Ante esta realidad surge Acción por el Clima, una iniciativa que pretende servir de lugar común para interconectar a personas, organizaciones e iniciativas en todos aquellos lugares donde se estén tomando medidas y se estén llevando a cabo acciones para enfrentar la crisis climática junt@s. Esta plataforma nace con la intención de servir a todas aquellas personas que decidan formar parte de este movimiento, de herramienta libre y gratuita para organizarse, informarse y tejer redes que ayuden a impulsar un cambio verdadero.

¿Cómo funciona y cómo puedo unirme?

Para poder publicar y compartir tus acciones en Acción por el Clima, solo tienes que registrarte como nuev@ usuari@. Desde aquí, podrás publicar todas aquellas actividades y eventos relacionados (acciones, encuentros, formaciones, manifestaciones, intervenciones…) que sepas que van a tener lugar en los próximos días, semanas o meses, así como informarte de todas las acciones que estén compartiendo el resto de usuari@s.

De esta forma, el mapa de acciones que ponemos a vuestra disposición, servirá tanto de punto referencia para conocer todo lo que se está haciendo a nivel activismo y movilización por el cambio climático, al mismo tiempo que de repositorio para numerosas iniciativas que puedan valer de inspiración y motivación para ser recreadas en otras partes del mundo.

Además, este espacio cuenta con los apartados “Clima Info” y una sección de stories (en el home de la página) donde iremos compartiendo toda aquella información y contenidos que puedan ser de interés o relevancia.

¿Qué hay de nuevo?

Hemos reunido un equipo con el que dinamizar la plataforma y manteneros informad@s de todas las novedades, iniciativas, actividades, proyectos e ideas que podáis participar o crear, así como dar voz a vuestros propios proyectos, amplificando juntos el activismo por el clima.

Síguenos en @AccionxClima_ tanto en Instagram como en Twitter, donde se vienen nuevas noticias y cambios que estamos desarrollando, siempre en colaboración y escucha activa de los ciudadan@s que hacéis posible estos proyectos.

Para entender la relevancia de la crisis climática en la actualidad y llegar a comprender la importancia que ha ido adquiriendo con el paso del tiempo habría que hacer un repaso por la historia y conocer las primeras manifestaciones que tuvieron lugar.

Las movilizaciones que vamos a nombrar a continuación sientan las bases del ambientalismo contemporáneo, son los primeros pasos que se dieron para proteger el planeta. A pesar de que fue en 1977 cuando la ONU decidió que el 5 de junio sería el Día Mundial del Medio Ambiente, las luchas ambientalistas comenzaron mucho antes.

Río Tinto, la primera manifestación medioambiental española

En 1988, en Huelva, cientos de obreros y sus familias decidieron hacerle frente a una empresa británica minera que trabajaba en la zona y que provocaba con su actividad gases de ácido sulfúrico que intoxicaban los pulmones de sus trabajadores, envenenaban al ganado y destruían las cosechas. Lo que empezó como una protesta pacífica para reclamar unas condiciones laborales y sanitarias dignas, y una denuncia por el daño medioambiental generado con su actividad, terminó siendo una tragedia, al ser disuelta con violencia por el ejército que acabó con la vida de 200 civiles.

Aunque algunos periodistas se hicieron eco de los hechos, este episodio fue eliminado de la historia hasta los años ochenta. La quema de materiales tóxicos al aire libre continuó hasta 1907, pero lo ocurrido en Río Tinto supuso un antes y un después en las manifestaciones a favor del medio ambiente.

En defensa de las ballenas

En la década de los setenta, Greenpeace comenzó su activismo para lograr la prohibición de la caza de ballenas, fue entonces cuando fotografías en las que un grupo de activistas se interponía entre los barcos cazadores y los cetáceos se hicieron populares.

En junio de 1980 uno de los barcos de Greenpeace, el Rainbow Warrior I, fue capturado por la Armada Española, por tratar de impedir las actividades de los balleneros gallegos. No obstante, en España no se dejó de cazar ballenas hasta 1986, año en el que entró en vigor la moratoria establecida por la Comisión Ballenera Internacional.

Septiembre de 2019: millones a favor del medio ambiente en más de 150 países

Las manifestaciones más concurridas de la historia, se dieron al menos en 150 países. La prensa internacional calculó que el día 27 de septiembre de 2019 se manifestaron dos millones de personas alrededor de todo el mundo, si a estas cifras les sumamos la asistencia a la manifestación del día 20, el total asciende hasta los seis millones de personas concentradas luchando por frenar el cambio climático.

Aquella fue la Semana Global para el Futuro, con el objetivo de manifestarse por todo el planeta para reclamar a los líderes mundiales acciones eficientes contra el calentamiento global. Dos meses después se llevó a cabo la COP25. A partir de ahí, Greta Thunberg y el movimiento de Fridays for Future se convirtieron en un fenómeno mediático medioambiental sin precedentes.

La práctica y promoción de actitudes responsables con el medio ambiente ha aumentado considerablemente en los últimos años, cada vez hay más personas que se dedican a preservar la naturaleza. Hoy vamos a hacer un repaso por las personas que más destacan por su trabajo en este ámbito.

¿A quién puedo seguir para conocer en profundidad el movimiento por el clima?

  • Greta Thunberg

Greta Thunberg es una de las caras más conocidas dentro del activismo medioambiental. La sueca de 17 años ha logrado que su mensaje llegue a la juventud de todo el planeta e impulsar el movimiento a través de iniciativas como Fridays for future, de la que es fundadora. Fridays for future es un movimiento dirigido y organizado por jóvenes que comenzó en agosto de 2018, después de que Greta Thunberg, de 15 años entonces, y otros jóvenes activistas se sentaran frente al parlamento sueco todos los días escolares durante tres semanas para protestar contra la falta de acción en la crisis climática. Desde ese momento y hasta ahora, la joven Thunberg ha participado en varias cumbres internacionales con el objetivo de pedir a los gobernantes la toma de medidas necesarias para frenar el calentamiento global. Además, gracias a sus esfuerzos en esta lucha, también ha estado nominada en dos ocasiones (2019 y 2020) al Premio Nobel de la Paz.

  • Wangari Maathai

Maathai fue una bióloga, política, activista ecologista y feminista, conocida como la “Mujer Árbol”. En 2004, fue la primera mujer africana en ser galardonada con el Premio Nobel de la Paz tras fundar en 1977 Green Belt Movement, un movimiento creado para buscar respuestas a las necesidades de las mujeres en Kenia que no disponían de alimentos, ni combustible suficientes para vivir. Gracias al “movimiento del cinturón verde”, mujeres de la zona comenzaron a trabajar juntas para plantar más de 47 millones de árboles y almacenar agua de lluvia para cubrir las carencias.

  • Yero Sarr

Este joven estudiante ha seguido los pasos de Greta Thunberg en Senegal. Tras ser inspirado por la sueca, decidió crear un perfil en Twitter para fomentar el conocimiento y el debate en torno al cambio climático en uno de los continentes que más sufre a causa de la crisis. “Si los africanos estamos sufriendo más por el cambio climático y los europeos lideran la lucha por nosotros, eso es un problema”, Yero Sarr alienta a sus compatriotas a ser más activos en las acciones contra sus impactos.

  • Berta Cáceres

Ecologista, feminista y defensora de los derechos de los pueblos indígenas fue asesinada en 2015 por su activismo climático. A pesar de su muerte, la organización que fundó, COPINH, que es ahora dirigida por su hija, Berta Zuñiga se ha convertido en un referente de la defensa del medio ambiente y el respeto a la naturaleza y los pueblos indígenas de Honduras.