¿Qué es la salud ambiental y por qué has de preocuparte por ella? Celebramos el Día Mundial de la Salud Ambiental un año más destacando las razones por las que hacer un voluntariado vinculado a la naturaleza y al cuidado del medio ambiente. Descubre las claves sobre este día y a qué iniciativas puedes unirte para colaborar con las ONG dedicadas a la acción y cuidado medioambiental.
Cada 26 de septiembre recordamos la importancia del Día Mundial de la Salud Ambiental, un día establecido mundialmente por la Federación Internacional de Salud Ambiental (IFEH) con el objetivo de concienciar sobre la importancia de un entorno saludable para el bienestar humano y del planeta.
¿Conoces ya qué es la salud ambiental?
La definición de la OMS hace referencia al estudio, prevención y control de factores ambientales y del entorno que puedan influir en los seres vivos, afectar la salud de las personas y los ecosistemas. Esto incluye elementos como la calidad del aire, el agua, los alimentos, la exposición a productos químicos tóxicos, el cambio climático, la biodiversidad…
Este recordatorio global nos conciencia sobre los vínculos entre la salud humana y factores ambientales como la contaminación, el cambio climático y el acceso a recursos naturales limpios. Cientos de organizaciones y ciudadanos/as activistas de todo el mundo trabajan por sensibilizar a la población, instituciones o empresas sobre esta relación, buscando impulsar la acción ciudadana para mejorar las condiciones ambientales, prevenir enfermedades y promover la sostenibilidad.
Proteger y mejorar la salud humana es también conservar y cuidar el entorno natural.
Por eso, te animamos a que te unas a este movimiento y aprendas sobre salud ambiental a través del voluntariado. El voluntariado es una manera única de ver de primera mano el impacto positivo en el medio ambiente a la vez que sembrar las semillas por un futuro más sostenible.
¿Necesitas más motivos? Te dejamos 5 razones por las que hacer un voluntariado relacionado con el medio ambiente y la naturaleza:
- Crea un impacto positivo en tu entorno: Mejora los espacios que te rodean, dejando tu entorno más limpio y sostenible. Limpiar playas, recogidas de basura, plantación de árboles, cuidado de parques y mantenimiento de áreas verdes son algunas de las acciones que fomentan una mejor calidad del agua, aire y naturaleza de nuestra comunidad
- Amplía tus conocimientos y aprendizajes: El voluntariado es una forma de concienciarse, educarse y en consecuencia convertirse en un agente de cambio para sensibilizar a otras personas en el cuidado de la salud ambiental. Ampliar tus conocimientos y así saber actuar de una manera más consciente en la preservación del planeta es un aprendizaje esencial para lograr un futuro sostenible.
- Desarrollo personal: El impacto personal está fuertemente ligado a la labor medioambiental que vas a realizar. Trabajarás con otras personas con intereses afines por una misma causa, además de realizar acciones enfocadas en generar una repercusión positiva en la calidad de vida de otras personas y ecosistemas.
- Más allá del medio ambiente: Como decíamos, la salud ambiental y el cuidado del medioambiente están relacionados con muchos aspectos de la vida, como la desigualdad o la pobreza. En buena parte del mundo, la pobreza está directamente relacionada con el acceso a los recursos naturales, el uso que se hace de los mismos y la calidad del medio ambiente. Si logramos generar una conciencia global y local consecuente en torno a la utilización de estos recursos, podremos llegar a influir sobre los índices de pobreza en determinadas zonas que dependen directamente de ellos.
- Conecta con la naturaleza de formas inesperadas: El voluntariado en conexión con la naturaleza beneficia también a nuestra propia salud física y mental. Sin embargo, una de las grandes ventajas del voluntariado es que se adapta a diferentes e inesperadas vías de colaboración. Más allá de actividades de reforestación, limpieza o de recogida de residuos (fundamentales también), también podrás actuar por el clima desde la sensibilización (talleres, charlas), la educación (estudios y su difusión), el desarrollo de proyectos o diseño de estrategias.
¡Elige ya tu voluntariado!
Desde Hacesfalta.org encontrarás varias áreas desde las que acceder a las actividades de voluntariado. La principal es la categoría de voluntariado de Medio ambiente.
También puedes filtrar las oportunidades de voluntariado por ODS relacionados con la salud ambiental como Vida de ecosistemas terrestres, Producción y consumo responsable, Agua limpia y saneamiento, Energía asequible y no contaminante, Acción por el clima, o Ciudades y comunidades sostenibles.
¡Comparte tus propias ideas e iniciativas medioambientales en Acción por el Clima!
Acción por el Clima, busca ser un espacio para que ciudadanos y ONG compartan información, debatan y actúen sobre la crisis climática. Esta herramienta digital tiene como bandera fomentar la creación de acciones respetuosas y comprometidas con el cuidado del medioambiente.
Solo tienes que registrarte como nuev@ usuari@. Desde aquí, podrás publicar todas aquellas actividades y eventos relacionados (acciones, encuentros, formaciones, manifestaciones, intervenciones…) que sepas que van a tener lugar en los próximos días, semanas o meses, así como informarte de todas las acciones que estén compartiendo el resto de usuari@s.
De esta forma, el mapa de acciones que ponemos a vuestra disposición, servirá tanto de punto referencia para conocer todo lo que se está haciendo a nivel activismo y movilización por el cambio climático, al mismo tiempo que de repositorio para numerosas iniciativas que puedan valer de inspiración y motivación para ser recreadas en otras partes del mundo.
El vertido de pellets de plástico que ha afectado a las costas de Galicia, Asturias, Cantabria y Euskadi se ha convertido en una nueva emergencia medioambiental. La llamada a la acción ciudadana ha sido inmediata, y numerosas entidades, grupos de ciudadanos, vecinos y amigos se han lanzado a las playas del norte para comenzar las actividades de recogida y limpieza.
En este post recogemos las claves sobre el despliegue de acciones ciudadanas llevadas a cabo por ONG, cuentas informativas en redes sociales lideradas por la ciudadanía con acciones, consejos de recogida y limpieza para que puedas difundir, colaborar y amplificar los esfuerzos para combatir esta emergencia climática.
Tras el hundimiento de más de 26 toneladas de pellets en aguas portuguesas, hemos visto cómo llegaban oleadas de plástico a las costas del norte de España, provocando un desastre ecológico de graves consecuencias para los ecosistemas marinos. Para combatir la contaminación masiva de las playas afectadas y proteger el medioambiente de las costas que están sufriendo tras el vertido, la población ciudadana se ha movilizado en sus esfuerzos por atender a esta crisis ante la indecisión y tardanza de los gobiernos en dar una respuesta efectiva.
Diferentes organizaciones, asociaciones, grupos de amigos y vecinos, cuentas en redes sociales, y más están organizando actividades de limpieza, así como difundiendo información de utilidad sobre la situación en las zonas más perjudicadas en las que hay que concentrar los esfuerzos de recogida de pellets y plásticos que van trayendo las mareas.
Además de compartir información actualizada sobre la crisis en las costas, estas entidades y cuentas comparten consejos para la correcta limpieza y gestión: desde utensilios para la recogida y equipamiento recomendado para protegerse de las sustancias tóxicas, hasta dónde depositar los plásticos recogidos de las playas para su desecho.
Descubre cómo ayudar, conoce de primera mano la situación, las necesidades y riesgos que conlleva, qué significa para la futura sostenibilidad del ecosistema afectado, y cómo se está movilizando la ciudadanía. ¡Sigue, comparte e infórmate!
Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (ASDEGA)
Centrada en promover y fomentar el estudio y defensa del equilibrio ecológico de Galicia, ADEGA trabaja por asegurar unas condiciones adecuadas para el desarrollo integral de la población y el medio.
Actualmente, están organizando una serie de acciones fundamentales para dar una respuesta coordinada a esta crisis: desde limpiezas formativas de voluntariado para la retirada de pellets en las playas, hasta recomendaciones para las personas voluntarias, o pautas concretas sobre qué hacer (y qué no) antes, durante y después de la limpieza. Puedes también seguir de cerca todas estas acciones desde su Instagram.
Mi pueblo limpio
Un grupo de voluntarios y voluntarias de Cantabria que dedican parte de su tiempo libre a luchar contra la basura que ensucia los entornos naturales del pueblo de Castro Urdiales y sus alrededores.
Puedes sumarte a sus acciones de cuidado medioambiental, conocer los materiales de concienciación sobre voluntariado medioambiental a través de su página web o seguirles en Instagram donde publican información de gran valor acerca de la contaminación de plásticos y las actividades de recogida en grupo. ¡Únete!
Noia Limpa
Quizás ya te has encontrado en redes sociales vídeos, contenidos informativos y de actualidad o publicaciones de la cuenta de @noialimpa, una organización que, a través de diversas iniciativas, como las salidas de limpieza, contribuyen a un medio ambiente más limpio y saludable. Su misión es reducir la contaminación ambiental y regenerar espacios degradados por la basura.
En su web encontrarás un espacio dedicado exclusivamente a recoger información actualizada sobre el vertido de pellets en el litoral gallego. Aquí se recogen datos diarios sobre las diferentes playas afectadas, convocatorias de jornadas de limpieza, y cantidades de pellets acumulados.
No te pierdas su Instagram, donde publican diariamente información esencial sobre las actividades de recogida, como guías para apuntarte a buscar pellets, cómo afecta esta crisis a los ecosistemas locales, dónde depositar los plásticos y pellets correctamente, vídeos informativos sobre la situación, y muchísimo más contenido de valor. ¡Sigue a @noialimpa aquí!
Galicia Ambiental
La Asociación de profesionales ambientales ofrece un punto de encuentro y defensa de intereses de los profesionales del sector medioambiental. Su principal objetivo es el conocimiento, divulgación y la puesta en valor de las buenas prácticas ambientales de empresas, instituciones o personas. En su web encontrarás noticias de actualidad ambiental, proyectos que llevan a cabo, voluntariado y recursos relacionados. Los encontrarás en redes aquí.
La ciudadanía actúa en las playas y en las redes
Además de las acciones coordinadas por las ONG, a las cuales se han unido ciudadanos y ciudadanas de diferentes puntos del norte de España que se han visto afectados, son lxs propios grupos de amigos, vecinos y jóvenes que se han lanzado tanto a las playas como a las redes para contar lo que está sucediendo y hacer su aportación por el medio ambiente. Cuentas como @lixo.atelier, @noialimpa en Instagram no solo se hicieron eco del vertido de pellets sino que viralizaron esta crisis en las costas del norte – al igual que influencers como Xurxo Carreño (@xurxocarreno) o @Blondiemuser en TikTok, que se unen a las anteriores – para concienciar sobre el problema y movilizar a jóvenes y mayores.
Desde las redes, cuentas como estas muestran consejos que van desde cómo hacer una caja de cribado para recoger pellets o cómo fijarse en las olas y mareas para saber identificar los pellets de plástico, quedadas para limpiar playas afectadas, o sensibilizar acerca de los riesgos medioambientales que enfrentamos.
Difunde tu mensaje, organiza tus propias iniciativas y pasa a la Acción por el Clima desde nuestra plataforma
Toda contribución, acción, idea, iniciativa y actividad destinada a preservar el medioambiente en crisis como la que nos encontramos con el vertido de pellets o en el día a día, por pequeña que nos parezca, es fundamental.
Alineado con este pensamiento, creamos la plataforma de Acción por el Clima, que busca ser un espacio para que ciudadanos y ONG compartan información, debatan y actúen sobre la crisis climática. Esta herramienta digital tiene como bandera fomentar la creación de acciones respetuosas y comprometidas con el cuidado del medioambiente.
Desde Hacesfalta.org y Acción por el Clima, daremos voz a tus iniciativas desde nuestros diferentes canales. Solo tienes que registrarte como nuev@ usuari@. Desde aquí, podrás publicar todas aquellas actividades y eventos relacionados (acciones, encuentros, formaciones, manifestaciones, intervenciones…) que sepas que van a tener lugar en los próximos días, semanas o meses, así como informarte de todas las acciones que estén compartiendo el resto de usuari@s.
De esta forma, el mapa de acciones que ponemos a vuestra disposición, servirá tanto de punto referencia para conocer todo lo que se está haciendo a nivel activismo y movilización por el cambio climático, al mismo tiempo que de repositorio para numerosas iniciativas que puedan valer de inspiración y motivación para ser recreadas en otras partes del mundo.
¡Te invitamos a que sumes, difundas y tomes acciones por el clima!
Fotografía de: Jorge Peteiro. EP.
La crisis climática es una realidad que requiere de medidas y soluciones con urgencia. Tal y como reivindican numerosos movimientos, asociaciones, ONGs, plataformas e infinidad de científicxs y activistas, se necesitan mucho más que buenas intenciones para frenar el previsible desastre medioambiental.
La gravedad de esta crisis, su magnitud y las posibles repercusiones, hacen que -como ocurre con la mayoría de las grandes problemáticas sociales- resulte poco probable que podamos resolverla solo mediante la acción ciudadana. Sin embargo, este no debería ser motivo para evadir nuestra responsabilidad como habitantes de la tierra y usuarias de sus recursos. La presión que podemos ejercer respecto a las industrias contaminantes y los gobiernos cómplices siempre será mayor cuanto mayor sea nuestra consciencia entorno a esta realidad y cuanto mayor sea nuestro compromiso y nivel de organización. Todo ello, siempre y cuando nuestra situación personal nos permita dicho compromiso, ya que partimos de la consciencia de que son muchas las cuestiones que como seres humanos nos atraviesan y no todas contamos con las mismas garantías que nos permiten mantener cubiertas la mayoría de nuestras necesidades vitales, o al menos no siempre. Teniendo todo esto en cuenta, pensarnos en red y de manera colaborativa, es decir, en sociedad, facilita que las soluciones que estemos dispuestas a apoyar sean favorables para la mayoría de la comunidad, y no para satisfacer los intereses económicos de unos pocos. En este sentido, realizar un voluntariado relacionado con la naturaleza puede ayudarnos no solo a conocer mejor el medio natural, sino a empatizar en mayor medida con sus vulnerabilidades y con la necesidad de preservarlo. ¿Quieres conocer más razones por las que realizar un voluntariado medioambiental? Sigue leyendo.
7 Razones para realizar un voluntariado en relación con la naturaleza:
- Engloba muchas más actividades de las que solemos imaginar:
El voluntariado ambiental, medioambiental, o en la naturaleza, es todo aquel trabajo que se realiza en ese ámbito y que tiene como objetivo generar un impacto beneficioso para el medio y para el resto de los seres que lo habitan o se nutren de ese ecosistema. En este sentido, no todo son labores puramente ambientales o “de campo”, como pueden ser las acciones de reforestación o la limpieza de playas -actividades que, todo seas dicho, son muy importantes- sino que existen también muchas otras tareas relacionadas con la sensibilización, la educación, la panificación o con el diseño de estrategias.
- Tiene un gran impacto SOCIAL
Aunque la labora que vayas a realizar este principalmente vinculada al medioambiente, esto no quiere decir que no vayas a trabajar con personas y menos aún que tu voluntariado no vaya a tener una repercusión positiva en los seres humanos. Haciendo un voluntariado en la naturaleza o relacionado con el medio ambiente en alguna parte del mundo, preservas un entorno que nos beneficia a todos.
- Ampliarás tu conocimiento y podrás obrar en consecuencia
El voluntariado es en muchas ocasiones una ventana al mundo para tomar conciencia con otras realidades, a menudo no tan lejanas a la nuestra, es una buena forma de ampliar nuestra consciencia y actuar en consecuencia.
- Es efectivo en la lucha contra la pobreza
En buena parte del mundo, la pobreza está directamente relacionada con el acceso a los recursos naturales, el uso que se hace de los mismos y la calidad del medio ambiente. Si logramos generar una conciencia global y local consecuente entorno a la utilización de estos recursos, podremos llegar a influir sobre los índices de pobreza en determinadas zonas que dependen directamente de ellos.
- Aprenderás mucho
Bien hecho, casi toda experiencia de voluntariado conlleva un gran aprendizaje en termino personales como comentábamos en el punto 4, pero también en un sentido práctico. En función del tipo de voluntariado que elijas podrás desarrollar o mejorar una serie de habilidades que te podrán ser útiles también en otros aspectos de tu vida.
- Podrás enseñar lo que sabes a otros:
Al igual que tu podrás aprender de otros y de las actividades que se lleven a cabo, podrás también aportar al resto tus conocimientos y habilidades previas. Que se generen espacios de intercambio y aprendizaje es una forma muy bonita de crecer en conjunto.
- Conocerás gente con tus mismos intereses
Para que se genere dicha red de intercambio de saberes se necesitan personas que conformen dicha red, y los voluntariados, también los medioambientales, los realizan personas. Personas comprometidas que, al igual que tu, quieren buscar soluciones a las problemáticas actuales y tratar de aportar su granito en la medida de sus posibilidades. Así bien, conocerás gente interesante, creativa, y predispuesta, personas en las que apoyarte para seguir impulsando iniciativas que cambien el mundo.