Categoría: Uncategorized

We celebrate this International Day Against Climate Change by strengthening our environmental commitment: Fundación Hazloposible leads the Erasmus+ project «Action4Climate», a project for the environment and the fight against climate change, especially focused on promoting youth participation through social innovation. Find out more about the importance of this day and everything you need to know about the project.

As the United Nations (UN) warns: we are responsible for global warming. Scientists have shown that people are responsible for global warming over the last 200 years. Human activities, such as burning fossil fuels or clearing land and forests, generate greenhouse gases that raise the planet’s temperature at the fastest rate in the past 2,000 years.

Other consequences we are already experiencing include intense droughts, water shortages, severe fires, rising sea levels, flooding, melting of the poles, catastrophic storms and declining biodiversity.

In short, the effects of climate change are multiple, irreversible and undeniable, and the responsibility to address them also falls on us.

Action4Climate: A global commitment to climate alliance

This is also the origin of Fundación Hazloposible’s commitment to unite citizens, volunteers, NGOs, companies and all social agents seeking to join forces to care for the environment in the same space: Climate Action.

Accionporelclima.org has also been the seed of a new international scale project under the Erasmus+ program which we are proud to announce will be led by Hazloposible: Action4Climate.

About Action4Climate

Action4Climate is an international project scaled up from the Hazloposible Foundation initiative, Climate Action (2019). Hazloposible is the coordinating entity of the Consortium which, for 18 months, is committed to directly support the education and development of sustainability initiatives for climate action, especially among the younger generations of the beneficiary communities.

The Consortium is focused on the Mediterranean subregion, as it currently shows the greatest signs of vulnerability to climate change. Therefore, the participating entities operate from the realities of Spain(Hazloposible), Cyprus(Youth Employment/Training Foundation, IEEN), and North Macedonia(SmartUP Social Innovation Lab), with interest in involving Ecosystem organizations in the south-eastern countries of the European region, as well as other affected realities.

For our part, Hazloposible provides the expertise and resources to coordinate and transfer the knowledge and results of Action4Climate to the Social Economy Ecosystem and local communities.

As always, we will keep you informed about this new and exciting project, the materials and events that will be published and everything you need to know to be part of this initiative for a more sustainable environmental future for our planet.

We continue the fight against climate change by involving citizens who seek to join this cause, share their ideas and become part of a community aware of the environment.

La crisis climática es una realidad que requiere de medidas y soluciones con urgencia. Tal y como reivindican numerosos movimientos, asociaciones, ONGs, plataformas e infinidad de científicxs y activistas, se necesitan mucho más que buenas intenciones para frenar el previsible desastre medioambiental.

La gravedad de esta crisis, su magnitud y las posibles repercusiones, hacen que -como ocurre con la mayoría de las grandes problemáticas sociales- resulte poco probable que podamos resolverla solo mediante la acción ciudadana. Sin embargo, este no debería ser motivo para evadir nuestra responsabilidad como habitantes de la tierra y usuarias de sus recursos. La presión que podemos ejercer respecto a las industrias contaminantes y los gobiernos cómplices siempre será mayor cuanto mayor sea nuestra consciencia entorno a esta realidad y cuanto mayor sea nuestro compromiso y nivel de organización. Todo ello, siempre y cuando nuestra situación personal nos permita dicho compromiso, ya que partimos de la consciencia de que son muchas las cuestiones que como seres humanos nos atraviesan y no todas contamos con las mismas garantías que nos permiten mantener cubiertas la mayoría de nuestras necesidades vitales, o al menos no siempre. Teniendo todo esto en cuenta, pensarnos en red y de manera colaborativa, es decir, en sociedad, facilita que las soluciones que estemos dispuestas a apoyar sean favorables para la mayoría de la comunidad, y no para satisfacer los intereses económicos de unos pocos. En este sentido, realizar un voluntariado relacionado con la naturaleza puede ayudarnos no solo a conocer mejor el medio natural, sino a empatizar en mayor medida con sus vulnerabilidades y con la necesidad de preservarlo. ¿Quieres conocer más razones por las que realizar un voluntariado medioambiental? Sigue leyendo.

7 Razones para realizar un voluntariado en relación con la naturaleza:

  1. Engloba muchas más actividades de las que solemos imaginar:

El voluntariado ambiental, medioambiental, o en la naturaleza, es todo aquel trabajo que se realiza en ese ámbito y que tiene como objetivo generar un impacto beneficioso para el medio y para el resto de los seres que lo habitan o se nutren de ese ecosistema. En este sentido, no todo son labores puramente ambientales o “de campo”, como pueden ser las acciones de reforestación o la limpieza de playas -actividades que, todo seas dicho, son muy importantes- sino que existen también muchas otras tareas relacionadas con la sensibilización, la educación, la panificación o con el diseño de estrategias.

  1. Tiene un gran impacto SOCIAL

Aunque la labora que vayas a realizar este principalmente vinculada al medioambiente, esto no quiere decir que no vayas a trabajar con personas y menos aún que tu voluntariado no vaya a tener una repercusión positiva en los seres humanos. Haciendo un voluntariado en la naturaleza o relacionado con el medio ambiente en alguna parte del mundo, preservas un entorno que nos beneficia a todos.

  1. Ampliarás tu conocimiento y podrás obrar en consecuencia

El voluntariado es en muchas ocasiones una ventana al mundo para tomar conciencia con otras realidades, a menudo no tan lejanas a la nuestra, es una buena forma de ampliar nuestra consciencia y actuar en consecuencia.

  1. Es efectivo en la lucha contra la pobreza

En buena parte del mundo, la pobreza está directamente relacionada con el acceso a los recursos naturales, el uso que se hace de los mismos y la calidad del medio ambiente. Si logramos generar una conciencia global y local consecuente entorno a la utilización de estos recursos, podremos llegar a influir sobre los índices de pobreza en determinadas zonas que dependen directamente de ellos.

  1. Aprenderás mucho

Bien hecho, casi toda experiencia de voluntariado conlleva un gran aprendizaje en termino personales como comentábamos en el punto 4, pero también en un sentido práctico. En función del tipo de voluntariado que elijas podrás desarrollar o mejorar una serie de habilidades que te podrán ser útiles también en otros aspectos de tu vida.

  1. Podrás enseñar lo que sabes a otros:

Al igual que tu podrás aprender de otros y de las actividades que se lleven a cabo, podrás también aportar al resto tus conocimientos y habilidades previas. Que se generen espacios de intercambio y aprendizaje es una forma muy bonita de crecer en conjunto.

  1. Conocerás gente con tus mismos intereses

Para que se genere dicha red de intercambio de saberes se necesitan personas que conformen dicha red, y los voluntariados, también los medioambientales, los realizan personas. Personas comprometidas que, al igual que tu, quieren buscar soluciones a las problemáticas actuales y tratar de aportar su granito en la medida de sus posibilidades. Así bien, conocerás gente interesante, creativa, y predispuesta, personas en las que apoyarte para seguir impulsando iniciativas que cambien el mundo.

A medida que aumenta la consciencia medioambiental y muchas de nosotras tratamos de reducir nuestro huella e impacto sobre la naturaleza aumentan también en número las «Fakenews» y los mensajes malintencionados que cuestionan si realmente es necesario tener en cuenta en tanta medida al medioambiente. Por asombroso que parezca, esto ocurre con más frecuencia de lo que creemos y un claro ejemplo son los «bulos» que existen en relación al reciclaje. Para ayudar a desmontar estas mentiras, Sputnik ha recopilado algunos de los mitos más extendidos sobre el reciclaje y sobre la forma adecuada de separar nuestra basura.

1. El reciclaje consume más energía que la fabricación

La Agencia de Protección Medioambiental de EEUU prueba que no es cierto. Según este organismo se ahorra un 95% de energía con el reciclaje de latas de aluminio, entre un 60% y un 74% en el caso de las latas de metal y un 60% con el papel.

2. Las bolsas de plástico se pueden reciclar

Uno de los mitos más populares es que estos artículos cotidianos se pueden reciclar. Pero la realidad es diferente. La mayoría de las fábricas de reciclaje no quiere saber nada sobre bolsas de plástico porque los procesos técnicos implicados en la separación de materiales que se reciclan son complicados.

3. Solo se puede reciclar una vez

Existe el mito de que los materiales se pueden reciclar solo una vez. Esto es cierto solo parcialmente, ya que existe cierta variabilidad entre los distintos materiales en cuanto a la posibilidad de reciclarlo varias veces.

4. Los materiales que se tiran deben estar en buenas condiciones

No es necesario que las botellas estén sin doblar o que las latas de cristal no tengan defectos, puesto que todos estos materiales se trituran en diminutos fragmentos durante el proceso de reciclaje. Pero hay una excepción: en caso de tirar cristales rotos en un contenedor de reciclaje sin separar, lo mejor es envolverlos en un periódico o meterlos en una caja de cartón para que los empleados de la planta de reciclaje no se corten.

5. El reciclaje podría solucionar la sobreproducción de la basura

Actualmente existe un grave problema residual, la generación y acumulación de basura que se produce a nivel global es completamente insostenible y la gestión de estos residuos en términos generales, bastante deficiente.
Sin lugar a dudas el reciclaje disminuye considerablemente la acumulación de basura, puesto que los materiales reutilizados no se envían a los vertederos y reciben una segunda vida en forma de cosas útiles. Pero la solución principal radica en el paso anterior: en la fase de creación de esta basura, la cual debemos disminuir urgentemente.

Y ahora que ya sabes un poco más sobre reciclaje, te animamos a seguir compartiendo con nosotras tus acciones e ideas que ayuden a impulsar la regla de las 4R: Reducir, reutilizar reciclar y recuperar.

fuente : https://mundo.sputniknews.com/ecologia/201911161089341787-los-cinco-mitos-sobre-el-reciclaje/

El progreso de las nuevas tecnologías, y el desarrollo de estas, ha ido ampliando el abanico de posibilidades de colaboración ciudadana para llevar a cabo acciones solidarias. En los últimos años, hemos comprobado como el cuidado del medio ambiente se ha convertido en una enorme preocupación particularmente para las generaciones más jóvenes.

Según el ‘Informe Juventud España 2020’, elaborado por INJUVE a jóvenes adultos, con edades comprendidas entre 14 y 29 años, el 76% de los encuestados se muestra más preocupado y sensibilizado ante las políticas y actitudes medioambientales.

Como consecuencia de esta situación, han sido numerosas las aplicaciones y portales web que se han desarrollado para poder llevar a cabo acciones colectivas en busca de mejorar el planeta en el que vivimos. Aquí os dejamos cuatro aplicaciones en las que podréis encontrar ideas para cuidar el medio ambiente, y compartirlo con vuestr@s amig@s y conocid@s.

  • Forest

En sus inicios, esta aplicación buscaba ayudar a conseguir y mantener niveles saludables de concentración y desconexión virtual. Así, mientras la aplicación estaba en activo, iba creciendo un bosque virtual, con diferentes árboles y plantas. Si el usuario hacía uso de su dispositivo para acceder a otras apps, los árboles morían y el bosque desaparecía. En relación a la cantidad de tiempo en el que se consiguiese mantener la concentración, cada usuario podía ir acumulando monedas virtuales. Esta iniciativa, que a priori no tenía un impacto real en el medio ambiente, se ha ido convirtiendo en una acción que ha traspasado la pantalla y ha conseguido plantar más de 400.000 árboles reales, pero, ¿cómo?

Los usuarios de esta aplicación han colaborado con la organización Trees for the Future, que se dedica a plantar árboles en zonas que han sido pasto de la deforestación masiva. Así, de los 145 millones de árboles que ha plantado la organización, casi medio millón han surgido de esta app, en la que los usuarios han habilitado la opción de desvirtualizar su acción y conseguir reforestar grandes parcelas de territorio.

  • Wibeee

Mediante esta aplicación podemos conseguir un dispositivo electrónico que, al conectarlo a un enchufe y mediante el uso de conexión Wifi, va realizando reportes de información acerca del consumo eléctrico de cada hogar. Así, en nuestro Smartphone nos podrán llegar informes de nuestro consumo energético y alertas en el caso de que hayamos superado los límites de consumo que hayamos configurado previamente. Así nos aseguramos de consumir de manera más eficiente y sostenible, además de controlar la factura de la luz.

  • Metas sostenibles

Esta aplicación busca que los usuarios puedan acceder a un gran número de acciones enfocadas a la sostenibilidad siguiendo el principio de las 4R: “Reutilizar lo que puedas, reciclar lo que no, reducir lo que tienes, rechazar lo que no necesitas”.

Mediante un sistema de tareas, como no usar ascensores, hacer uso de medios de transporte público o consumir productos de segunda mano, el usuario puede ir marcando todos aquellos hitos que vaya consiguiendo. También se proponen una serie de tips y consejos para llevar un día a día más sostenible.

  • Arbolapp

En esta app, promovida por el Gobierno de España, el CSIC y el Real Jardín Botánico, aparecen imágenes didácticas e información útil sobre miles de especies herbáceas y arbóreas de la Península Ibérica y las Islas Baleares.

Los usuarios pueden aprender a reconocer especies autóctonas, instruirse sobre el cuidado de los árboles o la protección de los espacios naturales. Con un lenguaje que va a caballo entre la rigurosidad científica y las explicaciones sencillas, el usuario es capaz de aprender todos los detalles sobre las miles de especies que aparecen en la aplicación. Es muy útil para aprender sobre la naturaleza y las distintas formas en las que podemos protegerla.

Fuentes: Gobierno de España, CSIC, Infobae e INJUVE.