Categoría: Acción ciudadana

¿Qué es la salud ambiental y por qué has de preocuparte por ella? Celebramos el Día Mundial de la Salud Ambiental un año más destacando las razones por las que hacer un voluntariado vinculado a la naturaleza y al cuidado del medio ambiente. Descubre las claves sobre este día y a qué iniciativas puedes unirte para colaborar con las ONG dedicadas a la acción y cuidado medioambiental. 

Cada 26 de septiembre recordamos la importancia del Día Mundial de la Salud Ambiental, un día establecido mundialmente por la Federación Internacional de Salud Ambiental (IFEH) con el objetivo de concienciar sobre la importancia de un entorno saludable para el bienestar humano y del planeta.

¿Conoces ya qué es la salud ambiental? 

La definición de la OMS hace referencia al estudio, prevención y control de factores ambientales y del entorno que puedan influir en los seres vivos, afectar la salud de las personas y los ecosistemas. Esto incluye elementos como la calidad del aire, el agua, los alimentos, la exposición a productos químicos tóxicos, el cambio climático, la biodiversidad…

Este recordatorio global nos conciencia sobre los vínculos entre la salud humana y factores ambientales como la contaminación, el cambio climático y el acceso a recursos naturales limpios. Cientos de organizaciones y ciudadanos/as activistas de todo el mundo trabajan por sensibilizar a la población, instituciones o empresas sobre esta relación, buscando impulsar la acción ciudadana para mejorar las condiciones ambientales, prevenir enfermedades y promover la sostenibilidad.

Proteger y mejorar la salud humana es también conservar y cuidar el entorno natural.

Por eso, te animamos a que te unas a este movimiento y aprendas sobre salud ambiental a través del voluntariado. El voluntariado es una manera única de ver de primera mano el impacto positivo en el medio ambiente a la vez que sembrar las semillas por un futuro más sostenible

¿Necesitas más motivos? Te dejamos 5 razones por las que hacer un voluntariado relacionado con el medio ambiente y la naturaleza:

  1. Crea un impacto positivo en tu entorno: Mejora los espacios que te rodean, dejando tu entorno más limpio y sostenible. Limpiar playas, recogidas de basura, plantación de árboles, cuidado de parques y mantenimiento de áreas verdes son algunas de las acciones que fomentan una mejor calidad del agua, aire y naturaleza de nuestra comunidad
  2. Amplía tus conocimientos y aprendizajes: El voluntariado es una forma de concienciarse, educarse y en consecuencia convertirse en un agente de cambio para sensibilizar a otras personas en el cuidado de la salud ambiental. Ampliar tus conocimientos y así saber actuar de una manera más consciente en la preservación del planeta es un aprendizaje esencial para lograr un futuro sostenible.
  3. Desarrollo personal: El impacto personal está fuertemente ligado a la labor medioambiental que vas a realizar. Trabajarás con otras personas con intereses afines por una misma causa, además de realizar acciones enfocadas en generar una repercusión positiva en la calidad de vida de otras personas y ecosistemas.
  4. Más allá del medio ambiente: Como decíamos, la salud ambiental y el cuidado del medioambiente están relacionados con muchos aspectos de la vida, como la desigualdad o la pobreza. En buena parte del mundo, la pobreza está directamente relacionada con el acceso a los recursos naturales, el uso que se hace de los mismos y la calidad del medio ambiente. Si logramos generar una conciencia global y local consecuente en torno a la utilización de estos recursos, podremos llegar a influir sobre los índices de pobreza en determinadas zonas que dependen directamente de ellos.
  5. Conecta con la naturaleza de formas inesperadas: El voluntariado en conexión con la naturaleza beneficia también a nuestra propia salud física y mental. Sin embargo, una de las grandes ventajas del voluntariado es que se adapta a diferentes e inesperadas vías de colaboración. Más allá de actividades de reforestación, limpieza o de recogida de residuos (fundamentales también), también podrás actuar por el clima desde la sensibilización (talleres, charlas), la educación (estudios y su difusión), el desarrollo de proyectos o diseño de estrategias. 

¡Elige ya tu voluntariado!

Desde Hacesfalta.org encontrarás varias áreas desde las que acceder a las actividades de voluntariado. La principal es la categoría de voluntariado de Medio ambiente

También puedes filtrar las oportunidades de voluntariado por ODS relacionados con la salud ambiental como Vida de ecosistemas terrestres, Producción y consumo responsable, Agua limpia y saneamiento, Energía asequible y no contaminante, Acción por el clima, o Ciudades y comunidades sostenibles.

¡Comparte tus propias ideas e iniciativas medioambientales en Acción por el Clima!

Acción por el Clima, busca ser un espacio para que ciudadanos y ONG compartan información, debatan y actúen sobre la crisis climática. Esta herramienta digital tiene como bandera fomentar la creación de acciones respetuosas y comprometidas con el cuidado del medioambiente. 

Solo tienes que registrarte como nuev@ usuari@. Desde aquí, podrás publicar todas aquellas actividades y eventos relacionados (acciones, encuentros, formaciones, manifestaciones, intervenciones…) que sepas que van a tener lugar en los próximos días, semanas o meses, así como informarte de todas las acciones que estén compartiendo el resto de usuari@s.

De esta forma, el mapa de acciones que ponemos a vuestra disposición, servirá tanto de punto referencia para conocer todo lo que se está haciendo a nivel activismo y movilización por el cambio climático, al mismo tiempo que de repositorio para numerosas iniciativas que puedan valer de inspiración y motivación para ser recreadas en otras partes del mundo.

Una hora se dice fácil y parece poco, pero, ¿qué pasa si sumamos una hora dedicada de millones de personas alrededor del mundo? Esta es la propuesta de WWF, que con la iniciativa global “La hora del Planeta”, ha movilizado a millones de personas en 200 países del mundo.

Esta iniciativa, nacida en 2007, busca concienciar a la población mundial sobre el cambio climático, invitando a individuos, gobiernos y empresas a apagar la luz por una hora. 

El pasado sábado 26 de marzo, toda España quedó en penumbra, gracias a la solidaridad de ayuntamientos, empresas particulares e individuos que, un año más, se han sumado a La hora del Planeta. 

La organización, a través del sitio web de la iniciativa, https://horadelplaneta.wwf.es/ ha reportado que este año se apuntaron 514 ayuntamientos en España, así como cerca de 130 empresas y 126 organizaciones alrededor del país, lo que supera gratamente la participación de otros años. 

Entre los monumentos más emblemáticos que apagaron sus luces a las 20:30 horas del sábado en la capital española, se encuentran el cartel de Schweppes de Gran Vía, el de Tío Pepe en Sol, la Puerta de Alcalá y la plaza de Cibeles. En otras ciudades de España, también las catedrales vieron apagar sus luces, tales como, la Catedral de Burgos y la Catedral de Valencia. No se quedaron atrás emblemas turísticos, como las Casas Colgantes de Cuenca y la Sagrada Familia de Barcelona.

Empresas como Inditex, Tetra Pak, Leroy Merlin, Sanitas, Mahou-San Miguel, Coca–Cola, entre otras, también se sumaron a la dinámica, mostrando su compromiso e interés por el bienestar del planeta.

Como medida adicional antes del gran apagón, la WWF implementó en su web un “Banco de Horas”, a través del que invitaron a la ciudadanía a dedicar 60 minutos a una actividad sostenible y positiva, ofreciendo ideas sobre actividades que contribuyen a cuidar el planeta, a través de la cual se llegaron a registrar hasta 2.865 horas dedicadas a la naturaleza.

60 minutos parecen insignificantes, sin embargo, son suficientes para demostrar nuestro compromiso e interés por el bienestar del planeta y, poco a poco, volvernos parte del cambio en pro del medio ambiente. 

Llega el Día Mundial del Clima, un crucial recordatorio que cada año cobra más relevancia ante la urgencia climática que vivimos. Sequías, temperaturas extremas, contaminación, vertidos tóxicos… desafíos ambientales que apremian la creación de soluciones sostenibles. Como ciudadanos/as, podemos hacer de esta situación un planeta un poco mejor, te contamos cómo pasar a la acción por el clima.

La crisis medioambiental no es una noticia reciente, de hecho es un fenómeno científicamente demostrado agravado con los años que lleva produciéndose desde hace décadas. Sin embargo, a medida que pasan los años, tan solo cobra mayor urgencia y requiere su total atención. Por eso, el Día Mundial del Clima, instaurado en 1992 en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, es una indispensable llamada a la acción – y llamada de atención – a gobiernos, órganos de poder, empresas y ciudadanía

Un fenómeno que afecta a todas las personas que habitamos el planeta, aunque no por igual, ya que impacta especialmente a aquellas que se encuentran en países en desarrollo o en situación de pobreza, y que por tanto demanda una respuesta colectiva. 

Intervenir, paliar y afrontar el cambio climático que estamos experimentando es una prioridad para llegar a un modelo de vida sostenible. Y, aunque la necesidad de aplicar los grandes cambios y regular el consumo y explotación de recursos actuales recae en los líderes mundiales, como ciudadanos y ciudadanas podemos también tomar acciones para generar un impacto positivo en el medio ambiente. 

El catastrofismo climático puede provocar que dar un primer paso se haga inabarcable o abrumador y te haga preguntarte: ¿por dónde empezar? La respuesta es que la toma de medidas individuales y en comunidad por el cuidado del planeta es esencial, asequible y eficaz. Te contamos cómo.

Acción por el Clima: una plataforma para organizar tus propias iniciativas medioambientales en colaboración con la ciudadanía

Toda contribución, acción, idea, iniciativa y actividad destinada a preservar el medioambiente en el día a día, por pequeña que nos parezca, es fundamental

Alineado con este pensamiento, creamos la plataforma de Acción por el Clima, que busca ser un espacio para que ciudadanos y ONG compartan información, debatan y actúen sobre la crisis climática. Esta herramienta digital tiene como bandera fomentar la creación de acciones respetuosas y comprometidas con el cuidado del medioambiente

¿Qué acciones se publican en Acción por el Clima? ¿Quién puede unirse?

Todo el mundo puede ver y participar en las actividades publicadas. Algunas son de manera presencial, otras invitan a la participación online, y todas están destinadas a la acción en comunidad. 

¡Tú misma/o puedes poner en marcha tus ideas e iniciativas medioambientales! Solo tienes que registrarte como nuev@ usuari@. Desde aquí, podrás publicar todas aquellas actividades y eventos relacionados (acciones, encuentros, formaciones, manifestaciones, intervenciones…) que sepas que van a tener lugar en los próximos días, semanas o meses, así como informarte de todas las acciones que estén compartiendo el resto de usuari@s.

Desde Hacesfalta.org y Acción por el Clima, daremos voz a tus iniciativas desde nuestros diferentes canales. Aquí puedes ver todas las acciones publicadas a través de nuestra plataforma.

De esta forma, el mapa de acciones que ponemos a vuestra disposición, servirá tanto de punto referencia para conocer todo lo que se está haciendo a nivel activismo y movilización por el cambio climático, al mismo tiempo que de repositorio para numerosas iniciativas que puedan valer de inspiración y motivación para ser recreadas en otras partes del mundo.

Las posibilidades son numerosas, variadas, y te darán ese empujón que necesitas para pasar a la acción por el clima de la mano de personas con intereses afines, trabajando por un fin común y valores compartidos. El voluntariado y acción en comunidad es enriquecedor y necesario para un planeta más sostenible, no pierdas la ocasión y descubre cómo formar parte de la solución. 

Te animamos a que sumes, difundas y tomes acciones por el clima de la mano de una comunidad en búsqueda de un futuro sostenible para todxs.

¡Únete a Acción por el Clima!